Translate

lunes, 30 de septiembre de 2013

Leben wir wirklich in einer Welt?

Leben wir wirklich in Einer Welt?
Zur Weltauffassung in der Philosophie und Kulturanthropologie
Do we really live in One World?
Concepts of World in Philosophy and Anthropology of Culture
International Conference of the Institute of Cultural Studies of the AMU Poznań

3-5, 10.2013

Hipatia

Sobre Hipatia. 

¿Cuándo se convirtió la filosofía en irrelevante?

Fernando Broncano: "He hablado muchas veces con amigos y compañeros sobre la necesidad de abrir un debate serio sobre la irrelevancia de la filosofía, que vaya más allá del tópico de que la filosofía es crítica y por eso no se admite (es uno de los tópicos más falsos de la historia. La filosofía siempre ha sido acomodaticia, la crítica la han hecho los movimientos sociales o quienes han sido capaces de imaginar futuros alternativos, casi nunca los filósofos. Todavía se llama teoría crítica a una cierta forma de filosofar que cuando tuvo que alinearse con la rebelión práctica se hundió en sus seminarios y bibliotecas). En fin, este debate no sólo es necesario por razones prácticas, sino sobre todo por razones teóricas. La irrelevancia de la filosofía y el abandono del concepto de experiencia me parecen internamente relacionados. Nos falta experiencia y nos sobra autoridad."

Santayana

Cuando se cumplen 150 años del nacimiento del gran filósofo, ¿qué puede enseñarnos en estos tiempos de penuria? A un país tan amigo de las militancias, le vendría bien su irónico escepticismo y su amable ironía

una mujer valiente

"Quien se atreve a entender se arriesga a ser atacado, acusado de traidor"

sábado, 28 de septiembre de 2013

“The Culture of the Self.”


“I am sure none of you is a modern Hermotimus,” Foucault continues, “but I hold a bet that most of you have met at least one of those guys who now-a-days regularly visit a kind of master who takes their money from them in order to teach them how to take care of themselves.” The crowd laughs. The name of these modern masters, Foucault continues, were called “philosophers” in antiquity.

El "nacimiento" de la Filosofía. El Mito y la Curiosidad

¿El filósofo, como por ejemplo Aristóteles, es un tipo sanamente curioso, o más bien un impío?

jueves, 26 de septiembre de 2013

nueva edición de Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica

nueva edición y refundición integral de la traducción de José Gaos por Antonio Zirión Quijano, de Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero. Introducción general a la fenomenología pura.

nuevo número de INVESTIGACIONES FENOMENOLÓGICAS

MONOGRÁFICO 4/I (2013)

Platón gratis para los alumnos de secundaria de la provincia de Málaga


La Asociación para la promoción de la Filosofía y la Cultura en Málaga (FICUM) repartirá en centros de secundaria de la provincia y de modo gratuito ejemplares del Banquete de Platón entre los jóvenes.

El objetivo específico es el de animar a los jóvenes a desarrollar un pensamiento crítico que les permita dirigir sus vidas con autonomía evitando las salidas fáciles a las que puede empujar el interés de agradar a la mayoría o sentirse incluido: drogas, alcoholismo, decisiones personales no motivadas en convicciones propias... Se trata de un proyecto en colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud.  

Si eres profesor de secundaria de la provincia ponte en contacto con nosotros para que coordinemos el reparto en tu centro. 

II Olimpiada de Filosofía organizada por FICUM

http://filosofianoticias.blogspot.com.es/2013/09/i-olimpiada-de-filosofia-de-andalucia.html

Monty Python’s ‘Philosophers Song’ Reimagines Thinkers as Drunk Assholes


Friedrich Heinrich Jacobi en polémica con el idealismo trascendental.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Deleuze and Guattari’s concept of the “rhizome.”


In this video Joseph Vogl, a professor of contemporary literature at the Humboldt University Berlin, explains Deleuze and Guattari’s concept of the “rhizome.”

del mundo taurino

Miura y Savater abordan la filosofía y el "cambio" del mundo taurino en los 'Mano a mano' de Cajasol


el filósofo Fernando Savater no llegó a este acto de la Fundación Cajasol con la intención de hacer apología de los toros, sino de razonar sobre la fiesta y descartar todos aquellos principios éticos que algunos utilizan para atacarla.

la Crónica de Sylvia del encuentro del 19

Muchas gracias Sylvia Susana Rodríguez por tu crónica!

Filosofía y Ciencia

Coordinado por: Alejandro Rojas Jiménez.
Ponentes: Antonio Diéguez, Juan José Padial Benticuaga y Pascual F. Martínez Freire.

Introducción de Alejandro Rojas
·        La importancia del filósofo de ser medido en Philia.
·      El origen de la filosofía: frente a discursos persuasivos y la doxa. 
·    Cuál debe ser la actitud de la filosofía en un mundo dominado por la ciencia natural, que promueve nace de un criterio metodológico que no existía en la época del origen de la filosofía?

Juan José Padial Benticuaga:
Esquema de la edición original de Biología Teórica de Jacob von Uexkull dedicado a la morfología de los invertebrados marinos.
Relación entre el trabajo teórico y el trabajo experimental.

Planteamiento de preguntas para el debate:
·        Deber de la ciencia experimental de involucrarse en el laboratorio y lo experimental. ¿Es la investigación científica un asunto empírico y matemático?
·        Posibilidad de que especulaciones como las de Schelling y Hegel inspiren el avance y contribuyan a la investigación científica.
·        ¿La concepción teórica de vida se limita al desarrollo experimental de una determinada época? ¿Se pueden separar las concepciones filosóficas de su aspecto representativo?
·        Reflexión sobre el alcance, límite y valor de las nociones teóricas. ¿Es ciencia o filosofía?
·        ¿Son los filósofos los abarcadores o especialistas en los temas que tratan?

El saber y la historia del saber así como cercanía o distancia entre ciencia y filosofia. Alberto Ciria y su referencia a ello.
El nacimiento de una ontología biológica (K. Popper). Recorrido de 1913-1947.

·        Influjo del esquema anterior de Uexküll en la biología, sobre todo en la etología. Así como en la cibernética y la semiótica cognitiva, computacional y la cultura. Influjo a su vez en la filosofía a través de la obra de Heidegger.
 ·        Uexküll y sus estudios de biología: estudia con Baer que estudió con Ignaz Döllinger y este con Kant. Gran entusiasta de Schelling.
·        En Heidegger: apertura del mundo humano versus cerrazón del mundo animal.
·        Merleau-Ponty (a partir de Golstein): la imposible cosificación de la carne, y su relación con el mundo.

Filosofía y Psiquiatría:
·        Brentano (psicología descriptiva, distinción entre fenómenos mentales y físicos).
·        Relación entre la investigación empírica en psiquiatría y el trabajo conceptual en fenomenología.
Filosofía y Ciencia:
·        Filósofos – Brentano y Bergson, Husserl, Scheler, Heidegger, Jaspers.
·        Psiquiatras – Jaspers, Minkowski, Binwarger, Goldstein, Blankemburg, Conrad, Rümke.


Antonio Diéguez:
Relación entre Ciencia y Filosofía:
·        Naturalismo: de la ciencia a la filosofía.

Fines actuales de la Filosofía:
·        Interpretación: Cómo entender la realidad. Aclaración de conceptos, análisis crítico de presupuestos filosóficos, visión coherente de la realidad, posición del hombre, la condición humana, límites del conocimiento e implicaciones, formas alternativas en que podrían ser las cosas.
·        Normativos: ¿Qué es valioso y por qué? Proposición de metas culturales.
Fines actuales de la Ciencia:
·        Explicar y predecir fenómenos.
·        Tipo de entidades y procesos que explican el funcionamiento del universo.
·        Crear conceptos de utilidad de dichas explicaciones.
·        Búsqueda de teorías crecientemente compasivas.

Diferencias principales:
·        Normatividad de la filosofía.
·        Mayor radicalidad de la filosofía. La ciencia no cuestiona sus presupuestos.
·        Experimentación y materialización en la ciencia. Ideas de la filosofía que son directamente confrontadas con la experiencia y con resultados de la ciencia.
·        Empirismo: todo debe ser empíricamente contrastable. Ideas de la filosofía que por ello han ido cayendo son mecanicismo cartesiano, dualismo platónico.
·        Rigor y experimentación de la ciencia.

Proposición de una Tesis:
Nada de todo esto marca una discontinuidad esencial entre ciencia y filosofía. Hay más bien una continuidad de fines y métodos entre ellas (aunque no una identidad total).

Filosofía y Ciencia -coincidencias:
Aristóteles, Alberto Magno, Descartes, Leibniz, Kant, Hershel, Mill.

Origen del Antinaturalismo del siglo XX: Frege y Husserl.
Origen del naturalismo contemporáneo: pragmatismo.
·        R. W. Sellars, Quine, A. Goldman, D. Campbell, L. Laudan, F. Dretske, G. Vollmer, M. Ruse, D. Dennett, S. Hrack, Ph. Kitcher.

Panorama actual: (Brian Leiter y Rorty)
·        Sendero hegeliano: Dewey, Heidegger, Escuela de Frankfurt, etc.
·        Quietistas wittgensteinianos.
·        Naturalistas.
Naturalismo vs Cientifismo
·        Cientifismo: Solo la ciencia tiene legitimidad epistémica.
·        Otra versión: Sólo los métodos de la ciencia proporcionan conocimientos legítimos.

Preguntas que son cuestionables si son o pueden ser consideradas científicas:
·        ¿Existe la necesidad natural?
·        ¿Existen los géneros naturales?
·        ¿Son los qualia reductibles  a procesos cerebrales?
·        ¿En qué consiste la causalidad?
·        ¿Existe el libre albedrío?

Filosofismo:
·        No hay verdades, sólo interpretaciones.
·        No hay nada fuera del texto.
·        La filosofía no tiene nada que ver, ni tiene qué aprender de la ciencia.

Definición personal de Naturalismo metodológico:
·        Cuando hacemos filosofía es necesario adoptar el naturalismo metodológico.
·        En el avance de nuestros conocimientos hemos de proceder como si sólo hubiesen entidades y causas naturales.
Sólo ellas tienen una auténtica capacidad explicativa.
·        El naturalismo metodológico se opone al Supernaturalismo y al fundacionalismo.

¿Por que aceptar entonces el naturalismo metodológico en Filosofía?
·        ¿Hay alternativas mejores?
·        El naturalismo necesita menos entidades que el supernaturalismo para ser empíricamente adecuado.
·        ¿Qué criterios tenemos para decidir qué tipo de entidades no-naturales aceptamos en nuestra ontología?
·        Introducción de la divinidad u otras entidades como explicación de un fenómeno natural, dando por sentado su existencia.


Pascual Martinez Freire: 
sostuvo tres tesis:

1) que no hay una única ciencia
2) que ciencias y filosofía se enmarcan en la cultura humana 
3) que la filosofía completa a las ciencias y debe estar en continuidad con ellas.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Wert, la filosofía y la paz en los bares

Limiñana, con ironía: "no podemos sino pensar que el nunca bien ponderado José Ignacio Wert y sus compañeros del PP sólo quieren evitar que esta insana costumbre arraigue entre los españoles, para lo cual nada mejor que sacar a la filosofía de los institutos y garantizar así la paz en los bares. O al menos que las discusiones sean motivadas por asuntos más serios, como el fútbol o los propios del programa Sálvame."

Alain Badiou Interviewed on BBC

Watch: Alain Badiou Interviewed on BBC During Peak of Economic Crisis

Perez Tapias: hemos entrado en fase de “tanatopolítica”

El democidio, como liquidación del pueblo cual ciudadanía, es más que metáfora: es triste realidad política con olor a muerte

phenomenology never goes out of date

Susanna Siegel interviewed by Richard Marshall

salen en defensa de la filosofía!

Clip Filosofia 2 0

la enseñanza de la filosofía de la mente



Texto de Pascual M. Freire en ludusvitalis




Los rectores andaluces se reúnen con la presidenta de la Junta de Andalucía

El portavoz de los rectores destaca la "realidad de diálogo permanente" con la presidenta andaluza.

Nuevos volúmenes de la 'Gesamtausgabe'

GA 84.1 & GA 73.1/2

Creadores del siglo XX - José Ortega y Gasset


viernes, 20 de septiembre de 2013

Más Platón y menos gilipolleces

La Asociación para la promoción de la Filosofía y la Cultura en Málaga (FICUM) repartirá en los centros de secundaria de la provincia y de modo gratuito ejemplares del Banquete de Platón entre los jóvenes.

El objetivo específico es el de animar a los jóvenes a desarrollar un pensamiento crítico que les permita dirigir sus vidas con autonomía evitando las salidas fáciles a las que puede empujar el interés de agradar a la mayoría o sentirse incluido: drogas, alcoholismo, decisiones personales no motivadas en convicciones propias... Se trata de un proyecto que engloba a otras instituciones públicas. 


jueves, 19 de septiembre de 2013

II Olimpiada de Filosofía organizada por FICUM

Tras ser avisados por el Instituto Andaluz de la Juventud que la concesión de la actividad para promocionar la filosofía entre los jóvenes de Andalucía se había debido a un error informático, la Asociación FICUM, convencida de que se trata de una actividad que ayudará a fomentar el interés por la filosofía, ha decidido seguir adelante con la promoción de la actividad, anunciando los siguientes cambios en el cartel: 


lunes, 16 de septiembre de 2013

La libertad y el futuro

vía IEFLP

La diputación homenajea a la UMA.

La Diputación homenajea a la Universidad en la celebración de su 40 aniversario. 


LA VISIÓN DIONISÍACA DEL MUNDO Por: Friedrich Nietzsche

Michel Foucault: De la amistad como modo de vida

[Entrevista con R. de Ceccaty, J. Danet y Jean Le Bitoux, Rev. Gai Pied, N° 25, abril de 1981; versión español y francés]

The NSA's next move: silencing university professors?

professor in the computer science department at Johns Hopkins, a leading American university, had written a post on his blog, hosted on the university's servers, focused on his area of expertise, which is cryptography. The post was highly critical of the government, specifically the National Security Agency, whose reckless behavior in attacking online security astonished him.

Learning Sympathy

Our feelings are the products of a humanitarian sensibility that has risen in the last couple of centuries. We, the Western bourgeois, became more sympathetic as we became more sensitive and sentimental.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Aristotle vs. Hume (?)...or powers and dispositions

Reviewed byTroy Cross, Reed College

Hegel un iluminati?

Borges y el encuentro con la filosofía y el expresionismo

en el occidental

modal logic as metaphysics

Timothy Williamson: I’ve been trying to wake people up to the confusion in the current use of the word ‘naturalism’. That isn’t a matter of being anti-naturalist or naturalist but of refusing to define one’s position in such naïve terms. The word ‘naturalism’ is used to bundle together various different ideas, some good, some bad. I’m sometimes called a naturalist, sometimes an anti-naturalist, because I accept some of those ideas and reject others.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Alberto Ciria calienta el debate del 19 de septiembre

Nuestro amigo y colaborador habitual Alberto Ciria nos ha mandado desde Múnich el siguiente texto para calentar el debate del 19 de Septiembre: GRACIAS ALBERTO!!

Ciencia y filosofía: 
lo que son, lo que han llegado a ser y lo que podrían haber sido
(Fragmentos de un reencuadramiento de la pregunta sobre si el fin del universo es ser conocido por el hombre)

Alberto Ciria

Antes de abrir un debate sobre la relación entre filosofía y ciencia definiendo territorios, deliberando y discutiendo sobre si una se subordina a otra, si ambas son autónomas o si ambas se homologan, es necesario tener presente la diferencia entre estas tres cosas: lo que ciencia y filosofía son por esencia (si es que hay una “esencia” de ellas), lo que de hecho han llegado a ser históricamente (que es lo que nosotros nos encontramos ahora como dado) y lo que podrían o incluso deberían haber sido.
Aquellos a quienes consideramos primeros filósofos fueron, como sabemos, físicos: conocedores de los principios del universo. Algunos de ellos dejaron por escrito sus conocimientos dándoles una forma poética.
Hoy distinguimos entre ciencia, filosofía y poesía como tres disciplinas específicas. ¡Con qué enojo reaccionan tantas veces representantes de cada una de ellas cuando bien- o malintencionadamente se los encasilla en cualquiera de las otras dos!
Además de esto, podría suceder que la distinción, que a todos nosotros nos resulta bastante clara, entre artista y profesor de arte, pero también entre filósofo y profesor de filosofía, se dé también entre el científico y el profesor de ciencia, y que –por ejemplo– entre Newton y un profesor de física o de filosofía de la ciencia haya la misma distancia que entre Kandinsky y un profesor de historia del arte, por no decir que están haciendo cosas del todo dispares. Así sucede que los textos de un Galileo o un Newton, cuando los leemos, nos resultan tan filosóficos e incluso tan poéticos.
Pero también podría suceder lo contrario: que según con qué espíritu se enseñe y con qué espíritu se investigue, haya más „alma de científico“, y por tanto haya más ciencia, en la enseñanza que en la investigación; que haya tanta más ciencia ahí donde más elemental es la enseñanza y tanta menos ciencia ahí donde más sofisticada es la investigación. ¿O es que no sucede lo mismo en filosofía?


2. Un texto y tres películas que ilustran y tratan esta cuestión dejándola abierta

2.1. Un texto de Dostoievski

“Como progresista ruso moderno y vil petersburgués que soy me parecía incomprensible, por ejemplo, que aquellos hombres, sabiendo tantísimas cosas, no poseyeran nuestra ciencia. Pero pronto comprendí que su conocimiento se completaba y se alimentaba con descubrimientos diferentes de los de la Tierra, y que sus aspiraciones también eran distintas. No deseaban nada y estaban tranquilos; no aspiraban al conocimiento de la vida tanto como nosotros, porque su vida era plena. Pero su saber era más profundo y elevado que nuestra ciencia, pues nuestra ciencia trata de explicar en qué consiste la vida, aspira a conocerla para enseñar a otros a vivir; ellos no tenían necesidad de ciencia para saber cómo tenían que vivir, como no tardé en darme cuenta, aunque no fui capaz de entender su conocimiento. Me mostraban sus árboles, y yo no conseguía comprender por qué les testimoniaban tanto afecto: era como si hablaran con sus semejantes. ¡Y saben ustedes, es posible que no me equivoque cuando digo que hablaban con ellos! Sí, habían descubierto su lengua, y estoy convencido de que se entendían. De la misma manera contemplaban toda la naturaleza –los animales vivían con ellos en paz, no les atacaban y les profesaban afecto, subyugados por su amor–. Me enseñaban las estrellas y decían cosas sobre ellas que escapaban a mi comprensión, pero estoy convencido de que tenían algún tipo de contacto con esos cuerpos celestes, no sólo por medio del pensamiento, sino a través de algún canal más inmediato.”[1]

En este texto, un pasaje de su cuento “El sueño de un hombre ridículo”, Dostoievski plantea una confrontación entre lo que la ciencia ha llegado a ser históricamente y lo que podría haber sido. El pasaje es un fragmento del relato que hace el personaje de una especie de visión onírica de un mundo paradisíaco. Que ese mundo sea onírico y paradisíaco y no real ni histórico no significa que sea un mundo imposible: al contrario, el cuento termina con una exhortación a realizarlo. Más bien significa que se está teniendo presente la diferencia entre lo que la ciencia, es más, lo que el hombre ha llegado a ser y lo que, sin más, podría haber sido; la diferencia entre saberse algo y ser conocedor de algo, tomando esto último como un modo de participar del ser propio de ese algo siéndolo compartidamente. En esto es irrelevante si esa ciencia paradisíaca fue real o un mero sueño. Aquí se trata de la “verdad de la ciencia” y de qué significa –o podría o debería significar, a diferencia de lo que ha venido a significar– “ser conocedor del universo”, al margen de si la revelación de esa verdad y de esa esencia ha sido histórica o no: una verdad revelada en un sueño no deja de ser una verdad.


2.2. Tres películas

Solaris de Tarkovski. Un personaje de la película, un científico desengañado, formula en esta frase una carencia de lo que la ciencia ha llegado a ser históricamente, y en general de lo que el hombre ha llegado a ser históricamente:
„En realidad, el cosmos no queremos conocerlo, sino que queremos ampliar la tierra hasta sus confines. No necesitamos otros mundos: queremos un espejo.“

Melancolía de Lars von Triers. Con la destrucción de la tierra y la extinción del género humano, la película nos sitúa ante la hipótesis de un universo carente de toda conciencia y por tanto de conocimiento. Es más, un universo carente en absoluto de toda forma de vida.

Anticristo de Lars von Triers.
“No sólo los hombres: también la naturaleza entera tiende a Cristo, no porque sea pecadora –ella no participa del pecado–, sino porque también ella queda bajo la repercusión de la caída en pecado y porque sus fuerzas cósmicas, lo concipiente y receptor y lo creador, están separadas y tienden a la reunificación.”
(Reinhard Lauth, La filosofía de Dostoievski en una exposición sistemática)


3. Recapitulación

Tal como la ciencia ha llegado a ser, tiene como uno de sus fines, que a su vez constituye uno de sus rasgos distintivos, la objetividad, cuyo principio dice así: los procesos naturales se desarrollan sin ser influenciados por el observador y con independencia de él. Objetividad significa que la observación no altera lo observado, lo cual, por tanto, no se comporta en función de la constitución subjetiva del observador, de modo que la validez –ya sea universal, ya sea condicionada– de lo constatado es independiente en lo posible del hecho de ser constatado, y en cualquier caso de la personalidad de quien lo constata. Por eso lo que tiene validez objetiva tiene también validez general. Que la observación no altera lo observado supone que el investigador, por investigar, no entra a formar parte de aquello que está estudiando sino que mantiene una distancia. Y porque mantiene esta distancia, tampoco el observador es alterado por lo observado ni por el hecho de observar: esto es un aspecto correlativo de la objetividad. Quizá no se lo suela mencionar, pero es tan esencial como la inalteración de lo observado. Y no sólo es igual de esencial: en realidad es el primer aspecto de la objetividad que el científico no se transforma investigando.

Tal como la ciencia podría ser, aspiraría a conocer el universo siéndolo compartidamente. Por ser conocido el universo sigue sin resultar alterado[2] perceptiblemente, pues no por dejarse participar de su ser pasa a asumir formas nuevas que antes no tuviera.[3] Tanto más comparte el cognoscente el ser propio del universo conocido cuanto menos puede percibir que lo altera por conocerlo.[4] Más bien, ahora es el cognoscente quien se altera: se altera ampliándose, se amplía saliendo de sí, y sale de sí siendo compartidamente el ser propio de lo distinto. En eso consiste tanto ser conocedor como ser existente. Diciéndolo en los términos con los que el personaje de Solaris expresa su nostalgia por lo que la ciencia podría haber sido: llegando a ser compartidamente lo distinto de sí, el cognoscente deja de mirarse en el espejo y pasa al otro lado. Compartiendo el ser de lo conocido, el cognoscente restablece con ello un hermanamiento que se había roto cuando él se salió de su seno gestante dando lugar –sabiéndolo o no– a un extrañamiento. Únicamente en tal extrañamiento son posibles luego las experiencias de la aporía, la perplejidad y el asombro (estas tres experiencias que por este orden constatan los personajes de El sueño de un hombre ridículo y Anticristo sólo son posibles a partir de un extrañamiento ya producido). La necesidad de hermanamiento restablecido, es decir, de rehermanamiento, de reconciliación, no provoca en el universo alteraciones reconocibles. Por eso no tenemos indicios de que el universo suspire ahora por ser reconciliado ni vaya a agradecerlo después, así como tampoco nada indica que el universo se inhibiría de destruir toda posibilidad de ser reconciliado si su inercia ciega le abocara a ello (como plantea la película Melancolía). Porque esos indicios faltan por ahora, no hay motivos para conocer el universo de esta manera, y resolverse a ello es un arbitrio. Habiéndolos captado primero como meros fenómenos pero sin reconocerlos en lo que tenían de signos, los indicios de solicitud y agradecimiento por parte del universo los constata y descifra el personaje de Anticristo sólo después de que la reconciliación ya se ha producido.[5] Antes, eso sólo puede ser una fe. Por lo que tiene de gratuita, es meritorio albergarla íntimamente, y más aún lo es haberla descubierto por vez primera. ¿Pero quién se atreverá a postularla sin sentir esta postulación como una arrogancia?



[1] F. M. Dostoievski, „El sueño de un hombre ridículo“, en: Diario de un escritor, traducción de Víctor Gallego Ballestero, Barcelona, Alba Editorial, 2a edición 2010, p. 440.
[2] Sin menoscabo de su aprovechamiento posterior, en parte porque aquí se habla sólo del conocimiento, pero también porque ni siquiera la manipulación técnica del universo vuelve sus leyes contra sí mismas.
[3] Esta imperceptibilidad de alteración fundamentaría la pretensión de objetividad de la ciencia tal como ha llegado a ser, aunque tal pretensión resultaría de una reducción según lo que se explica a continuación.
[4] Acaso el indicio de una diferencia esencial entre el ser universal y el ser personal resida en que éste último sí revela ser alterado por ser sido en sus diversas formas: dándose a conocer, siendo sustentado, siendo violado, expropiado, enajenado, etc.
[5] “No te faltaron advertencias”, le dice el gran inquisidor a Cristo en la conocida fábula de Dostoievski, refiriéndose a las tres tentaciones, que precisamente Cristo, tal como le reprocha el inquisidor, no supo reconocer como indicios. En el pasaje de Parsifal conocido como „La magia del Viernes Santo“ se dice que la naturaleza agradece la redención del hombre en el sacrificio expiatorio de Cristo y da muestras de ese agradecimiento y de su participación refleja en la redención refloreciendo en primavera. Pero que el reflorecimiento primaveral es una muestra de agradecimiento y un suspiro por la redención del hombre sólo lo advierte quien ha sido expresamente iniciado en esa „magia“: antes de ser iniciado por Gurnemanz, los fenómenos naturales asociados con la llegada de la primavera no son para Parsifal más que una causa de perplejidad, y aun eso ya es sorprendenemente mucho: para nosotros no constituyen más que un archisabido fenómeno cíclico que ya sólo asociamos a posibilidades de ocio.